Está caro que España vive una revolución social fuerte. Y ésto no es algo que haya surgido de un día para otro. Las ideas que se proponen en el Movimiento 15-M son el resultado del cabreo general de la sociedad española ante una situación que no parece solucionarse por causa de la clase política, principal punto de mira de los "indignados". En estas líneas intentaré explicar qué es el Movimiento y qué puede causar.
Siempre se ha dicho que los jóvenes españoles estábamos dormidos, que nos conformábamos con la pésima situación que vivíamos (más del 45% de paro juvenil). Y esto era cierto hasta el día 15 de mayo. Esta tendencia al borreguismo nacional ha sido una tónica general en nuestra sociedad, ¿para qué voy a salir a la calle si no vamos a cambiar nada? y esto era cierto, y la cuestión es, ¿lo sigue siendo? ¿servirá para algo el Movimiento 15-M?
Para entender el Movimiento 15-M hay que comprender que existen dos tendencias en la misma, y de ahí el título de estas líneas. Nos encontramos ante un 15-M 1.0, una versión con la que yo personalmente compartía algunas ideas, con otras no, obvio, pero era un movimiento respetable y respetado, que consiguió de la nada hacerse la voz de muchos españoles. Esta versión moderada, pacífica y racional duró una semana, hasta el 22 de mayo. Tras esa fecha, perplejidad en los ojos de muchos españoles que veían que los manifestantes estaban estirando el Movimiento demasiado y que no gozaba de la flexibilidad suficiente para soportar esa tensión elástica, y el Movimiento quebró, comenzado a actuar el 15-M 2.0.
15-M 1.0 15 de mayo-22 de mayo
Éste fue un Movimiento pacífico en el que cualquier ciudadano consciente de la realidad social de España se podía ver reflejado. Un Movimiento en el que tanto una persona de izquierdas como de derechas se podría sentir cómodas. En estos días no había politización, IU aún no se había metido de intruso en el Movimiento y los españoles seguían con espectación a los manifestantes del Sol. Los primeros días, fue un Movimiento improvisado y se fue creando día a día. En un principio, no había propuestas marcadas por la variedad política del Movimiento, simplemente era un "protestamos".
Pero al poco tiempo comenzaron las propuestas, algunas comprensibles y otras menos, pero se mojaron, tal vez fue esa una decisión equivocada. El Movimiento 15-M 1.0 con "Democracia Real Ya" a la cabeza proponía:
1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
- Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
- Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
- Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
- Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
- Reducción de los cargos de libre designación.
2. CONTRA EL DESEMPLEO:
- Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
- Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
- Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
- Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
- Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.
3. DERECHO A LA VIVIENDA:
- Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
- Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
- Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.
4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:
- Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
- Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
- Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
- Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
- Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
- Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
- Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.
5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:
- Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
- Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
- Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
- Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
6. FISCALIDAD:
- Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
- Eliminación de las SICAV.
- Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
- Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
- Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).
7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
- No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
- Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
- Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
- Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
- Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
- Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
- Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.
8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mi opinión:
- El punto referente a la clase política es muy entendible y lógico, si queremos edificar un país con algo de decencia, debemos tener una clase política que no abuse de sus privilegios. España tiene en sus líderes caras para fotos y no gente preparada, hablo de "políticos" como Leire Pajín, como Sinde, José Blanco... De los que todos sabemos que su currículum aún está por rellenar...
- En cuanto al tema de la lucha contra el desempleo, se dejan entrever ideas de izquierdas populistas, pero que no podrían ser creibles, hablo de las dos últimas, las tres primeras son más razonables. Lo que tenemos que mirar para la creación de empleo no es cómo acolchamos sus consecuencias, que es lo que hace la última propuesta, sino cómo lo solucionamos, para lo cual se pueden tomar medidas como la tercera, que son muy razonables, éstas y todo lo que sea flexibilidad y recompensa fiscal.
- En cuanto a la vivienda, la primera propuesta es claramente irreal, pero las otras dos son propuestas muy serias.
- Lo propuesto en cuanto a los servicios públicos es ampliamente compartido por una amplia mayoría, y personalmente por mí también.
- Las medidas que el Movimiento ha propuesto en cuanto a las entidades bancarias va muy en la línea de la versión izquierdista y populista del Movimiento mismo. El cual carga contra los bancos, estigmatizándolos, y no comprendiendo que son una pieza fundamental para sostener la estabilidad de la economía española. No obstante, estos mismos bancos deben comprender que no son todopoderosos y sí que hay que hacer cambios en cuanto a los préstamos.
- En cuanto a la fiscalidad... creo que es un error del Movimiento pedir más impuestos, dado que a quien se lo pide son a quienes tienen la capacidad e crear empresas y generar puestos de trabajo. La receta "cuantos más impuestos mejor, y si es a los que más dinero tienen mejor" no funciona ni funcionaría para nada, y es algo populista.
- En lo referente al punto de las libertades ciudadanas y la democracia participativa (pilar fundamental del Movimiento) se proponen cuestiones poco positivas para nuestro país como lo dicho de la UE, pero también proponen cuestiones a tomar en cuenta como el punto 1, 2, 3, 6 y 7.
- Y respecto a la reducción del gasto militar en España, es algo muy peligroso para un país amenazado por organizaciones como ETA, o Al-Qaida y que se juega su posición internacional en las misiones de nuestras Fuerzas Armadas.
Pero, uno de los puntos más polémicos es el del CAMBIO DEL SISTEMA ELECTORAL. Pensar si quiera en un cambio en este sentido es peligroso. El sistema electoral actual está pensado para que en el Congreso de los Diputados haya españoles de todas las provincias defendiendo los asuntos de las mismas. Yo pertenezco a la provincia de Zamora, la cual aporta en Congreso 3 escaños, es una Provincia con una población de menos de 200.000 personas. Cambiar el sistema, implicaría para la provincia no aportar siquiera 2 escaños, y ésto pasa en otras provincias como Soria, Teruel, Ceuta o Melilla. Un modelo electoral distinto sería desastroso para españoles zamoranos que se verían en nuestro Congreso menos representados, e incluso podrían no tener ni un solo representante. Es por ello que el cambio de sistema electoral podría perjudicar a muchos españoles. Además, el principal argumento que sostiene el cambio es la justicia con partidos como IU, la lucha contra el bipartidismo y también se ha dicho que favorece a los partidos catalanistas. Pues bien, juzguen ustedes mismos: Es cierto que tanto PP como PSOE reducirían sus diputados, pero en un máximo de 10, y también es cierto que el gran beneficiado sería IU, pero tanto CIU como ERC aumentarían sus representantes.
Ésto tumba el argumento de que un voto vale más en Barcelona que en Soria o Zamora.
15-M 2.0 22 de mayo-en adelante
El 15-M cambió, ya no se defiende la manifestación pacífica y se ha pasado a la provocación y a la violencia, o al menos, a la provocación para incentivar la violencia. A partir de este momento, perdió mi favor total al igual que el de muchos españoles que en un principio confiaron en este movimiento pacífico, como yo mismo. Se ha roto el escenario de acercamiento y de propuestas, lo único que les ocupa ahora es presionar con la violencia, acosar a políticos, no aceptar la voluntad democrática del pueblo por la que tanto claman, cargar contra los bancos y el capital en general. Una manifestación no ideológica se ha visto afectada por la izquierda, que se ha adueñado del movimiento poniéndose en contra incluso de los portavoces del Movimiento 15-M 1.0. Ahora es un movimiento antisistema, han vuelto las viejas glorias de La República y han destruido lo que tanto costó construir: un Movimiento democrático.
Se han atrebido incluso a acampar frente al Congreso de los Diputados, y no se dan cuenta del peligro que eso supone, ¿os imagináis que se les ocurre ocupar la Cámara Baja? ¿qué les diferenciaría a ellos y a Tejero? Han acosado a políticos frente a sus casas y han boicoteado el nombramiento de Alcaldes democráticamente elegidos.
Ahora miro al Movimiento 15-M 2.0 y pienso "¿quién te ha visto y quién te ve?".
Conclusión:
Ahora se ha cumplido un poco lo que yo pensaba de este Movimiento, que iba a hacer mucho ruido, pero que no se iba a conseguir nada por mucho que se hiciera. Este Movimiento debería haber acabado, haber hecho un parón el día 22 de mayo, dado que a partir de ese momento perdieron el factor medios de comunicación, pasaron de moda. Desde el día 22, cada día que seguían en el Sol perdían una batalla más, tal y como se ha visto. Abusaron demasiado y se crecieron desmedidamente creyendo que tendrían el favor incondicional siempre, y no ha sido así lamentablemente.
Pero lo que debemos tener claro todos los jóvenes y todos los españoles es que se ha podido ver que los jóvenes tenemos ideas, iniciativa, y que tenemos conciencia social y política. No estamos muertos, estamos ahí, latentes, espectantes, porque los jóvenes tenemos dos poderes que no podrán eliminar: la palabra y el voto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario