Causas principales:
Para describir el conflicto, es necesario que nos remontemos a su origen, en el siglo pasado. Viajaremos hasta 1973, un Golpe de Estado acaba con la Monarquí a vigente en el país y se proclama la República en Afganistán. Pero cinco años más tarde un Gobierno Comunista se instaló en el país, esto fue respondido por guerrillas islámicas, lo que provocó la intervención soviética, que acabaría en 1989 gracias a la caída de la URSS. A partir de aquí, el país se sumió en una Guerra Civil, la cual, en 1996 dio lugar a un régimen talibán, los cuales instauraron la Sharia o Ley Musulmana.
Toda esta situación se acabó de rápidamente a causa de los fatídicos atentados en Nueva York a las Torres Gemelas. Era el 11 de Septiembre de 2001. La ONU autorizó a la OTAN para poder invadir el país mediante la creación de una coalición internacional, la cual pretendía acabar con el régimen talibán y dar apoyo al Gobierno del Presidente Hamid Karzai para establecer la dirección de autoridad de la nación.
En la actualidad ni los esfuerzos de la OTAN ni las tímidas acciones del gobierno de Karzai han conseguido estabilizar el país, que se encuentra inmerso desde el comienzo de la invasión por parte de la coalición militar liderada por los Estados Unidos en una situación de guerra constante.
La situación actual es la siguiente, el Presidente Hamid Karzai y su Gobierno (instaurados por la comunidad internacional y posteriormente refrendados por el órgano legislativo elegido por voto popular en 2005) controla la capital y no mucho más del resto del país, que continúa siendo muy inestable. Existen aún focos de los talibanes que buscan mantener e incrementar su poder en toda la región. Los compromisos por parte de organismos pata reestablecer la normalidad democrática son pocos y confusos, “Operación Libertad Duradera”
1ª FASE.- Desde un principio, los países de La Coalición se movilizaron de forma secreta y minuciosa, todo tenía que ser perfecto para la invasión y nada podía fallar o dejarse al azar. Por ello, los EEUU al comienzo de la guerra se infiltraron en el país para contactar con la Alianza del Norte, para así lograr conseguir su apoyo en la campaña, los EEUU pretendían incorporarles a la operación contra el Gobierno Talibán. Poco después de estos contactos, se comenzó a bombardear las zonas talibanes y de entrenamiento, almacenamiento de misiles y armas de Al-Qaida. Lo contradictorio de todo esto, es que los EEUU atacaban reservas de armas, que ellos mismos les habían suministrado en la guerra contra la URSS.
Las operaciones estadounidenses consiguieron que los sistemas de defensa antiaérea estuvieran prácticamente destruidos, las pistas de aterrizaje de aviones inutilizadas y que las comunicaciones internas del ejército afgano fueran incapaces de coordinar las operaciones militares.
Por otra parte, La Alianza del Norte, tenía dificultades notorias para realizar la ofensiva, tenía dificultades tanto armamentísticas (armas de la época soviética) como logística, lo cual se notó tras las complicaciones para alcanzar Kabul.
2ª FASE.- Una vez establecidos en las principales zonas del país afgano, los EEUU comenzaron su campaña terrestre, marcaron como objetivo primordial, capturar a Osama Bin Laden, así mismo, había otros objetivos de desgaste de los talibanes, que eran atacar tanto carros de combate como vehículos de transporte de tropas talibanes. Mullalh Omar, líder afgano, era otro objetivo de los estadounidenses, este objetivo fue casi cumplido cerca de Kandahar. En esta fase de la guerra los EEUU atacaron sin cesar en una guerra aérea que hizo mella en los talibanes, dejando paso a la Alianza del Norte para poder llegar a Kabul y poder conquistarla sin resistencia talibán alguna. Este hecho marcó el fin del régimen talibán, y se impuso a Hamid Karzai como nuevo presidente de Afganistán. No obstante, Osama Bin Laden no fue capturado, su paradero se creé y se pierde en las montañas de Pakistán. Los años siguientes la guerra prosiguió y la OTAN encontró muchas bajas, ocupando nuevamente los talibán muchos territorios.
3ª FASE.- La situación empeora para la Coalición , corre el año 2007, es esta fase de la guerra, los EEUU están al borde de la derrota, los talibanes tienen la capacidad suficiente para reconquistar le país aún estando las fuerzas extranjeras establecidas en suelo afgano. En 2008 la situación empeora para la OTAN , sus bajas aumentan e incluso en junio, julio y agosto hubo más bajas que en Irak, lo cual es una clara muestra del recrudecimiento de la guerra. El 19 de agosto diez soldados franceses resultaron muertos en una emboscada talibán cerca de Kabul. En esta fase, un hecho importante para España fue en 2008, tras el anuncio de la entrada de Colombia en el conflicto, éstos, enviarían tropas entrenadas en la desactivación de minas antipersonas, las cuales estarían al mando español. Esta fase marca un punto en contra de la Coalición y a favor de los talibanes, la guerra se está perdiendo por momentos y los objetivos no se cumplen.
4ª FASE.- El año 2009 está siendo el más violento desde la invasión en 2001. Los talibanes han incrementado los ataques por todo el territorio causando un gran número de muertos tanto de civiles como de fuerzas afganas y extranjeras en todo Afganistán. Los talibanes aumentan sus ataques sobre bases extranjeras y consiguen afianzar su capacidad de acción a más y mayores partes del país. El repunte de la violencia en Afganistán ha hecho necesaria una revisión de la estrategia de la OTAN en el país afgano, el cual que incluye el envió de más tropas así como intensificar y mejorar la formación de las fuerzas de seguridad afganas.
En mayo de 2009 la Casa Blanca declaró que no detendría los bombardeos contra el país, negándose a la petición del presidente de Afganistán, Hamid Karzai, después de que dos pueblos fueran bombardeados, causando la muerte de más de un centenar de civiles.
Los últimos meses han sido especialmente violentos en todo el país, la Coalición se ha visto envuelta en multitud de asaltos y escaramuzas talibanes, en octubre se contabilizaron el mayor número de ataques en toda la guerra, pero no solo se atacó a los EEUU, sino también a la casa de los huéspedes de la ONU , donde murieron 6 miembros de la organización y 13 muertos más. Pero, en el país, siguieron haciéndose elecciones, un acto de normalidad democrática en medio de una guerra ya muy consumida. Ganó el actual Presidente de Afganistán y nombrado por la Coalición para encauzar el país debido a que su opositor se negó a presentarse a una segunda vuelta, Hamid Karzai, había sido reelegido en la primera vuelta. En Diciembre la Coalición propuso el envío de 10.000 tropas más para apoyar la campaña en Afganistán y que se desplegarían en 2010, algunos países aún se lo están pensando. La última noticia que se ha tenido es la del 30 de diciembre de 2009 en el cual ocho agentes de la CIA murieron en un atentado suicida en la base americana de Khost, cerca de la frontera con Pakistán.
5 ª FASE.- 2 de mayo de 2011, casi diez años después de la caída de las Torres Gemelas, el enemigo número uno del mundo libre muere tras una operación estadounidense en Abbottabad, en Pakistán. Hablo sin duda alguna de Osama Bin Laden. Este acontecimiento que sorprendió al mundo entero, y aún hay personas que siguen creyendo que es mentira (aunque lo haya confirmado al propia Al-Qaida), cambió el curso del conflicto. ¿Qué justifica ahora la guerra? pues obviemente finalizar la misión que, recordemos, no era solo acabar con Bin Laden, sino acabar con Al-Qaida, sí, esa organización "creada" por los propios EEUU para luchar contra la URSS.
Tras la muerte de Bin Laden, La Coalición ha pactado abandonar Afganistán en varios tiempos. El plan de Obama es retirar a 10.000 soldados para finales de año y otros 23.000 para fines del próximo verano, y ésto fue inmediatamente respaldado por el presidente de Francia, que prometió sacar también a sus tropas. Pero, aún tras la retirada de tropas estadounidenses antes mencionada, permanecerán en el país unos 70.000 soldados estadounidenses, alrededor del doble de los que había cuando el mandatario asumió el cargo. Las tropas serían retiradas de forma constante posteriormente. Karzai, ha apoyado esta retirada de tropas, lo cual nos da a entender que al Guerra está a punto de acabar, aunque no el conflicto.
Afganistán, ¿la Guerra de la Paz ?
La actuación de los países debe ser clara, o estás en la guerra o fuera de ella, pero en un conflicto no valen las medias tintas, este ha sido el error de la intervención de España en Afganistán, allí, los soldados españoles no van a hacer ayuda humanitaria, mueren porque van a una guerra, y esto es lo que ven los enemigos de la democracia, los talibanes, éstos ven a un país ocupando territorio de otro país, así que, que venga alguien ahora y me diga que eso no es ocupar un territorio. Esto es una guerra y si te metes en medio de ella, te metes con todas las consecuencias. Lo que no se puede hacer es decir que vamos en misión humanitaria, porque eso te sirve para engañar a tu población y ganar dos votos, pero no a los enemigos de la democracia, porque mientras que tu no atacas para quedar bien en España, ellos te van a atacar con todas sus fuerzas porque eres "el enemigo". Por lo tanto, si nos metemos de lleno en la guerra, la situación va a ser igual, ellos nos van a seguir atacando del mismo modo, pero así, nosotros podremos dejar de perder el tiempo y podremos pasar a la acción para resolver el conflicto junto a nuestros aliados, porque no se soluciona absolutamente nada estando ahí parados mientras están matando a nuestros soldados como ha ocurrido hace pocos días. Para resolver un conflicto una vez que se está metido hay que pasar a la acción, quedarte a medias puede ser mortal. Y es que se pueden encubrir las consecuencias de la guerra mandando ayuda humanitaria, pero eso no soluciona nada, porque no se puede construir un hospital en una ciudad afgana para que al día siguiente bombardeen la zona, es un gasto inútil que muchas veces no ayuda y que tampoco ayuda a solucionar el problema. Es necesario por tanto, atacar concienzudamente para resolver el conflicto, porque cuando todo pase ya habrá tiempo de reconstruir el país. Remontemos hasta la 2ª GM, ¿los Aliados fueron reconstruyendo Berlín según iban asediándola? lógicamente no, fue después de la guerra cuando el país comenzó a reconstruirse por las ayudas internacionales y por el valor de los alemanes. Pues en Afganistán es similar, primero, acabar con el yugo terrorista de los talibanes y luego reconstruir un país fuerte, democrático y libre.
¿Cómo solucionar la Guerra de la Paz ?
Ésta es una opinión personal, que se puede compartir o no, espero que entiendas mi postura. En primer lugar tenemos dos formas de actuar, la primera es dar la guerra por perdida y marcharnos de la misma y la segunda, ir con esta guerra hasta el final. Yo, personalmente, opto por la segunda, una vez que se está en un conflicto, si hay una mínima esperanza de ganar debemos ir a por todas y no dar ni un paso atrás. No tiene sentido ahora que ya hemos empezado y que llevamos allí años, darnos media vuelta con la cabeza gacha, porque sería permitir que los muertos de la guerra hayan muerto en vano, y eso no es concebible en estos momentos. Hasta que no caiga el último terrorista, hasta que la democracia no sea totalmente fijada y hasta que no dejen de amenazar a las democracias libres de occidente, esta guerra no debe parar, hay que seguir hasta el final. La primera opción acabaría con la guerra, sí, pero a corto plazo, porque el problema de base, que es el terrorismo extremista islámico, no se solucionaría e incluso las situación de nuestros paises estaría mucho peor, ya que esta vez serían los islamistas los que quisiesen la venganza, y creo que le mundo no está preparado para una nuevas “Torres Gemelas”
Lo que está fallando actualmente es la estrategia, la guerra se ha estancado, ya no se sabe qué hacer para solucionar el conflicto, las ideas en el bando de las OTAN brillan por su ausencia y la causa principal de esto es que no se lucha contra un ejército, sino contra terroristas que no buscan batalla, sino esconderse y atentar de manera minuciosa, como una guerra de guerrillas. Este es básicamente el problema para la salida de la guerra, pero ¿cómo se puede solucionar? Pues muy fácil, el primer paso es el de el impedimento del aumento del número de talibanes, esto se consiguen con una política de propaganda eficaz, yo supongo que en esto EEUU no tendrá mayor problema, porque… está acostumbrado a esto. Tenemos que conseguir que los afganos no nos vean como una gran fuerza invasora, sino como una masa de progreso y libertad, en este caso, los españoles lo estamos haciendo bien con nuestra política de ayuda humanitaria, aunque como dije antes, esto no va a acabar con el conflicto, además, estas ayudas hay que hacerlas en el sur de Afganistán, es decir, donde hay más presencia de talibanes, es ahí donde la propaganda debe actuar de manera más visible. Pero hace falta dar un segundo paso, un paso que afiance nuestras posiciones en la guerra, es necesario ampliar el número de soldados en el conflicto, hace falta más acción y menos contemplaciones para poder así dar esta guerra por terminada. Por ejemplo, no es una coincidencia que sea en el sur donde más presencia talibana hay, esto es debido a la falta de efectivos militares o por la abundancia de paises que están ahí para “pasar revista” como es el caso de Italia u Holanda. Si nos damos cuenta es en las zonas del sur con presencia estadounidense donde menor número de talibanes existen, este es el caso de la zona de Farah, en el suroeste del país. En definitiva, hacen falta dos compromisos, el compromiso de propaganda para ganar la guerra en las calles y el compromiso de acción, el cual, si se hace correctamente, terminará con la guerra más rápidamente de lo que se cree.
me ha gustado lo he utilizado para una tarea de ciudadania gracias
ResponderEliminarme ha gustado lo he utilizado para una tarea de ciudadania gracias
ResponderEliminar